HISTORIA DEL CLUB»

CLUB ATLÉTICO GIMNASIA Y ESGRIMA (MENDOZA)


El Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Mendoza es un club del fútbol de la ciudad de Mendoza en Argentina, fundado el 30 de agosto de 1908. Es junto a Godoy Cruz, San Martín e Independiente Rivadavia (su clásico rival), uno de los equipos mendocinos con más temporadas en la Primera División de Argentina, con 9 participaciones en lo que fue el Torneo Nacional.
Juega como local en el Estadio Víctor Antonio Legrotaglie, que tiene una capacidad aproximada para albergar a 11.500 espectadores.
Actualmente milita en el Torneo Argentino B (cuarta división o tercera categoría de ascenso del fútbol en Argentina en lo que corresponde a las competiciones del interior del país).

Fundación

De las constancias existentes, se deduce que el club tuvo sus inicios en el año 1890, según acta de fecha 15 de noviembre de ese mismo año. Inicialmente comenzó con el nombre de "Club de Esgrima". La última acta registrada data del 12 de agosto de 1893, la que es presidida por el "Dr. Carlos Ponce". Luego un grupo de socios con nuevas ideas y con la intención de adoptar otros deportes queriéndose dar la primacía al juego de pelota, avanza en la planificación de una nueva entidad por lo que un 4 de septiembre de 1893 realizan la Asamblea Constitutiva que preside "Don Eduardo Cabral" (asistido por Eduardo Tesaire, Joaquín Guevara, Sinivaldo Vélez, Dionisio Ariosa y Félix Sicardi, entre otros) y se le da un nuevo nombre a la institución: "Club de Pelota".
Tras la adquisición definitiva de un terreno y la transformación de este en una sede lujosa gracias a la excelente gestión de la primera Comisión Directiva, el "Club de Pelota" se convierte en una institución de gran alcurnia y prestigio social hecho que culmina el 6 de mayo de 1894 cuando se inauguran las instalaciones con una gran fiesta social y deportiva a la que asisten autoridades provinciales. Fue una larga marcha desde 1894 hasta 1899, pero el crecimiento de la entidad fue siempre progresivo. También hubieron otros acontecimientos importantes, entre ellos la creación de la sección "foot-ball" (fútbol) en 1902, idea del vice-presidente de la época "Eduardo Tesaire", por lo que para desarrollar este deporte se pide al Gobierno provincial la cesión de un predio en el "Parque General San Martín", dictándose unos años más tarde la "ley provincial N° 400" de 1909 por la que se otorga al club cinco hectáreas (las mismas son donde actualmente está ubicado el "Estadio Víctor Antonio Legrotaglie"). El 8 de octubre de 1902 la Comisión Directiva llama a Asamblea Extraordinaria, y decide cambiar el nombre del club, pasando de llamarse "Club de Pelota" a denominarse de allí en más "Club de Gimnasia y Esgrima". Seis años después la "sección foot-ball" debió independizarse y formar un club aparte con estatuto propio, quedando así dos instituciones divididas y sin interrelación alguna: la primera manteniendo el nombre de "Club de Gimnasia y Esgrima" (dedicándose a promover disciplinas como la aeróbica, las artes marciales, la esgrima, la gimnasia acuática, etc.) y la otra pasándose a llamar "Club Atlético Gimnasia y Esgrima" (dedicándose únicamente al deporte "fútbol"). Es así que un 30 de agosto de 1908 se marca un quiebre en la historia del fútbol mendocino ya que nace el "Club Atlético Gimnasia y Esgrima" y es el primer equipo de fútbol fundado oficialmente en Mendoza.

Primeros años y títulos obtenidos en Liga Mendocina de Fútbol

Desde sus comienzos obtuvo varios campeonatos en la Liga Mendocina de Fútbol, ganando así dos campeonatos consecutivos, el de1922 y 1923.
-1922- Campeón: Gimnasia logra su primer titulo en la Liga Mendocina de Futbol de hoy, en el primer campeonato oficial orginazado por la misma, jugando el ultimo partido frente a quien seria su tradicional rival. Con gol de Vicente Gonzales a los 40 del PT, da la vuelta en el Estadio Atletico Pacifico, sacandole 1 punto a su clasivo rival, Independiente Rivadavia.
-1923- Campeón: Ese año el dia 16 de Diciembre, Gimnasia volvia a lograr el campeonato, jugando la final con Independiente Rivadavia, venciendolo faltando 4 minutos para que terminara el partido, por 1-0 con gol de Fossatti.
-1931- Campeón: Luego de siete años el "Lobo" vuelve a lograr un titulo, el tercero en 11 campeonatos oficiales de La Liga Mendocina de Futbol.
-1933- Campeón: En un año que tuvo un final emocionante por la igualdad del primer puesto entre Gimnasia y Gutierrez, que se definio en tres finales, el blanquinegro volvio a dar la vuelta olimpica. LOS PRIMEROS 25 AÑOS: los mensanas cumplian 25 años, siendo todo un acontecimiento por lo que significaba para el futbol mendocino. El "Diario Los Andes" en dos páginas destacaba el acontecimiento. Con un tirulo de gran tamaño expresaba "Cumple hoy 25 años G. Y Esgrima" en subtitulo destacaba "Sorprende este aniversario a Gimnasia en franco progreso y ante la esperanza de ofrecer pronto a Mendoza un moderno y amplio estadio". La importancia que la institución había logrado en la provincia, queda reflejada en otra columna del "Diario Los Andes" que recuerda los 25 años de su fundacion: "Es innecesario destacar la actual importancia de Gimnasia y Esgrima, colocada en uno de los más prominentes lugares del deporte, no solo de Cuyo, sino del Interior de la República. Su número de asociados superior a 850, aumentado con una conscripción reciente que señaló el record y estimuló esfuerzos, para intentar cualquier obra y esbozar cualquier programa".
-1937- Campeón: se logra el quinto título, después de cuatro años que parecían una eternidad, para la institución que ya estaba acostumbrada a los grandes logros. Festejo luego de perder un solo partido y de haber vencido al clásico por 1-0 y 4-0.
-1939- Campeón: Los blanquinegros logran su sexto campeonato y continuaron con la hegemonía junto a Independiente. Despues de una gran primera rueda, jugo una segunda parte discreta perdiendo algunos partidos, lo que lo hizo perder la punta, para recuperarla en las ultimas fechas, pero una vez mas la definición llegaría en la ultima fecha conta los azules en su cancha. Los blanquinegros llegaban un punto arriba de su clásico rival. El resultado de ese gran partido fue 2-2, con lo que le alcanzo para coronarse campeón del certamen. El partido se jugo en un estadio que se colmó como nunca.
-1949- Campeón: después de largos 10 años para los hinchas de Gimnasia, volvieron a dar la rienda suelta a su alegría con la obtención de un nuevo. El competidor ese año fue Argentino, siendo el único que le ganó por 2-1 con un cuestionable arbitraje. Pero en las tres ultimas fechas el equipo del parque saco la diferencia, al ganar por goleada sus partidos y Argentino perdiendo encuentros claves.
-1952- Campeón: por momentos parecía que se iba a dar la misma lucha de los dos últimos torneos con Godoy Cruz, en los cuales Gimnasia había logrado el subcampeonato, pero la gran disputa fue con Gutierrez, que perdió en las ultimas fechas lo que llevo a Gimnasia a ganar el campeonato por 3 puntos de ventaja.
-1958- LOS PRIMEROS 50 AÑOS: el 30 de agosto de 1958 Gimnasia cumplía medio siglo de vida, plagada de triunfos, títulos y algunos momentos difíciles. El "Diario Los Andes" titulaba: “Ponderable prestigio conquistó su actuación”. En parte de la larga nota decía: “ En los 50 años de la entidad de colores blanco y negro, Gimnasia y Esgrima derrocha honra y enaltece al futbol mendocino”. En ese día las calles se tiñeron de blanco y negro.
-1964- Campeón: se logra el titulo con la base de lo que seria en algunos años, seguramente el mejor equipo que dio el futbol mendocino, destacándose por su futbol exquisito. Huracán había logrado alcanzar al Lobo en la ultima fecha por lo tanto el campeonato se definia por dos finales que se jugaron en cancha de Independiente. La primera final la gano el equipo del parque por un rotundo 4-0, sellando la suerte del campeonato. La segunda final la gano 2-1 confirmando su superioridad.
-1969- Campeón: el blanquinegro logra su decimo titulo local, después de realizar una gran campaña en la que los equipos mas importantes se había reforzado muy bien, ya que se jugaba además del titulo oficial, la plaza para lo que sería el campeonato Nacional.
-1974- Campeón: se obtiene el undécimo campeonato, empatando en el ultimo partido con el Deportivo Maipu sin goles. La renovación del plantel a fines de los 60 no impidió que el Lobo siga obteniendo títulos.
-1977- Campeón: el Lobo mendocino realizo una brillante campaña,y se quedo con el campeonato con una sola derrota en todo el torneo. Segundo termino Independiente a dos puntos.
-1980- Campeón: ese año el campeonato se dividió en dos torneos, el Apertura y el Clausura, y fue en el segundo certamen cuando el Lobo realizó la mejor campaña. En el Apertura el campeón fue Independiente. Gimnasia se consagro campeón del Clausura tras tener que jugar dos finales con Independiente por igualdad de puntos, una termino 0-0 y la otra la gano Gimnasia 1-0, esto le dio el titulo del Clausura Gimnasia y llevo a otras dos finales el titulo anual. La primera final termino 0-0 y la segunda la gano Gimnasia con un gol de Genolet 1-0, para obtener de esta forma el Titulo Oficial y ganarse el derecho a participar del Nacional 81.
-1981- Campeón: con la dirección de Victor Legrotaglie, el Lobo lograba otro titulo, el segundo de manera consecutiva en la década y ratificaba su superioridad sobre el resto de los equipos. En ese año Gimnasia gano tanto el Apertura como el Clausura, asi se transformo nuevamente en el campeón oficial del año 1981, logrando una ves mas el derecho a participar del torneo Nacional 82.
-1982- Campeón: Gimnasia se consagra tricampeon, después de vencer en las finales a Andes Talleres (campeón del Apertura). Los partidos terminaron 0-0 y 1-0 a favor del Lobo del Parque, para darle asi su tercera participación consecutiva en los nacionales, esta ves en el de 1983.
-1983- Campeón: Gimnasia se consagra, de manera inobjetable, campeón del Apertura (termino invicto) y el Clausura. En el Apertura jugo la final contra Maipú venciéndolo por 2-0 y 3-0. Y la final del Clausura la jugo contra San Martin, ganándo primero 2-1 y empatando después 1-1. En este año se destaca la aparición de Juan Gilberto Funes.
-1985- Campeón: Ese año se jugaría en la primera parte, un torneo clasificatorio para determinar que equipo participaría en un nuevo torneo de ascenso, dejando de jugarse los torneos nacionales. El clasificatorio se jugaba todos contra todos, clasificando los cuatro primeros. Los que jugaron las semifinales fueron Maipú, Independiente, Gimnasia y Huracán. En esa instancia el Lobo perdia 2-1 con Maipu quedando fuera de la Primera B Nacional. El torneo oficial de 1986 se jugo a una rueda y el equipo mensana se consagro nuevamente de forma invicta.
-1991- Campeón: después de cinco años El Lobo volvia a obtener un titulo oficial de la Liga Mendocina de Futbol. Fue dirigido por Baños hasta la 6° fecha y por Fernandez hasta el final del mismo.
-1997/98- Campeón: El campeonato tendría el sello máximo del jugador de Mendoza, por que el Victor, tendría la responsabilidad de conducir al plantel Campeon. La final se jugo en la cancha de Independiente Rivadabia contra Chacras de Coria, y termino 1-1 en el tiempo reglamentario. Pero el Lobo gano 4-2 en los penales y se consagro campeón luego de 6 años.
-2001- Campeón: el Lobo lograría su ultimo campeonato oficial, ganando el Torneo 80º Aniversario. Gimnasia había obtenido el Apertura y Palmira el Clausura. El partido final se disputo en el Estadio Malvinas Argentinas con un claro 3-0 a favor del Lobo.
Época dorada (1964 - 1985)
En estos años el club vivió la mejor época a lo largo de toda su historia. A nivel provincial ganó 9 títulos (1964, 1969, 1974, 1977, 1980, 1981, 1982, 1983 y 1985). Pero lo más importantes fue lo sucedido a nivel nacional donde dejó muy buenas impresiones por la calidad de sus jugadores y por el buen trato de pelota por parte de los mismos.

Copa Interprovincial obtenida

-1965- Campeón de campeones (invicto): el Lobo del Parque logra ser campeón del torneo Clubes Campeones de Ligas de las Capitales del Interior de Argentina, copa organizada por Boca Juniors por su 60° Aniversario en la famosa Bombonera.
Gimnasia terminó clasificando invicto con 5 partidos jugados y ganados, además con 13 goles a favor y 1 en contra, derrotando a los siguientes rivales: 4-0 a Pringles de San Luis; 4-0 a Pacífico de Neuquén; 1-0 a General Paz Jrs. de Córdoba; 3-1 a Unión de Santa Féy 1-0 a Talleres de Entre Ríos.
La dimensión del título obtenido por el mensana estuvo dado por la nota de dos páginas de la revista "El Grafico" que tituló: “La copa fue para Cuyo. Mendoza mandó un Campeón”. Y añadía: “La copa se fue para Mendoza, allá la esperaran los hinchas de siempre”.

El Torneo Nacional

El club clasificó 9 veces al Torneo Nacional: en 1970-71-72, 1975, 1978 y 1981-82-83-84.
En el Nacional de 1970 quedó 5º en el Grupo A, que lo conformaban 10 equipos.
En el Nacional de 1971 terminó en el puesto 4 del Grupo B, que estaba compuesto por 14 equipos.
En el Nacional de 1972 acabó 11º de 13 equipos en el Grupo B.
En el Nacional de 1975 terminó 4º de 8 equipos en el Grupo A.
En el Nacional de 1978 terminó 7º de 8 equipos en el Grupo B.
En el Nacional de 1981 acabó en la misma posición con la misma cantidad de equipos que en su última participación pero esta vez en el Grupo A.
En el Nacional de 1982 finalizó 5° de 8 equipos en el Grupo C.
En el Nacional de 1983 fue último en el Grupo H de 4 equipos.
En el Nacional de 1984 consiguió su única clasificación a los octavos, terminando 2º en el Grupo B. En la segunda fase perdió 3-5 con Argentinos Juniors.
Las décadas de los '70 y '80 fueron una continuidad de la bella etapa de los '60 en Gimnasia y Esgrima, con un rasgo muy distintivo, exacta síntesis de esa época de triunfos, campeonatos y esplendor: del toque del Víctor a los goles del "Búfalo" Funes. Ambos se convirtieron en los actores principales del juego del Lobo, Legrotaglie con sutiles y armoniosas jugadas, Funes con electrizantes conquistas, hasta convertir a Gimnasia en un gran orgullo en todos los escenarios del país. Por su condición de campeón en 1969 debió enfrentar en 2 recordadas finales, que se jugaron con una diferencia de apenas 24 horas, en la cancha de Godoy Cruz al Atlético San Martín, ganador del tradicional torneo de “Los Cuatro”, choque decisivo para clasificar al representante mendocino al Nacional de 1970. Fueron dos partidos cerrados, de mucha marca, apretados, muy friccionados en el medio campo y con muy pocas situaciones de gol. Tras el 0-0 del primer juego, el marcador en blanco del segundo parecía condenarlo al mismo resultado, hasta que a los 38 minutos del segundo tiempo el riojano Luna proyectó un centro desde la izquierda, que Alfredo Aguilera conectó de cabeza hacia atrás, lo que posibilitó la aparición como un fantasma del "Cachorro" Aceituno que con otro certero cabeza dejó a Enrique Reggi a mitad de camino. Fue el triunfo que llevó al Lobo a jugar tres Nacionales consecutivos: 70, 71 y 72, con un invicto como local de 2 años y medio. Aquel equipo de 1969, integrado en su mayoría por elementos de las divisiones inferiores, estaba integrado por Ciro Lucero, Eduardo César Ferreyra, Juan Carlos Palomar, Luis Alberto Castellanos (rosarino, venía de jugar en San Juan), Cayetano Alberto Guayama, Alfredo Victorino Torres, Omar Husaín Badrán, Víctor Antonio Legrotaglie, Alfredo Angel Sosa, Juan de Dios González, Alfredo Aguilera, Carlos Gil Aceituno, Jorge Alberto Luna (importante adquisición, que llegó de La Rioja), Héctor Francisco Ledesma, Segundo Cortez, Juan Carlos Vidal y Roque Cruz. Dirigidos por un profesional muy serio y capaz, Pedro Pablo Sará.
El primer Torneo Nacional Gimnasia lo jugó en 1970, quedando en la 5º posición en su grupo, a 6 puntos del primero Chacarita Juniors. Además de finalizar invicto en Mendoza, acá le ganó a 2 de los grandes del fútbol Argentino: 3-2 a San Lorenzo y 2-1 a River Plate. En ese torneo por ser el mejor de todos los clubes indirectamente afiliados a AFA se lo consideró como el mejor equipo del interior, clasificándose al Nacional del año siguiente. En 1971 el Lobo mejora lo realizado en el torneo anterior, finalizando a 2 puntos de Rosario Central. Logró uno de sus triunfos más importantes de su historia, propinándole una goleada histórica con baile incluído a San Lorenzo por 5-2 de visitante.
Los medios periodísticos del país recordaron por mucho tiempo este hecho, como una de las 2 o 3 actuaciones más importantes de un equipo del interior contra un "Grande".
Para el Nacional del 1972 Gimnasia se clasificó en un arduo Regional, ganándole la final en partidos ida y vuelta a Unión de Santa Fé. Se cerraba así el mejor ciclo de todos los tiempos a nivel Nacional para el Lobo del Parque. En 1975 ya no estaban "Los Compadres", y con un plantel renovado, Gimnasia cumpliría una muy decorosa actuación. Terminó a 6 puntos de River, que sería el campeón, y a 2 de Estudiantes LP quien clasificó a las finales por el título. Terminó con la valla menos vencida de la zona.
El Nacional de 1978 marcó 2 hechos resonantes: Gimnasia fue el 1º equipo mendocino en jugar de local en el Estadio Malvinas Argentinas; y le ganó a Boca Juniors en sus dos enfrentamientos, de local 1-0 y en la Bombonera lo goleó 5-1.
Campañas memorables
El Lobo mendocino, como lo llamó la prensa de todo el país, desplegó el famoso fútbol del "toque, Lobo toque", en las décadas de los '60 y '70, en todas las canchas del país. Se mantuvo invicto de local por 2 años y medio. Le ganó a casi todos los grandes: a Boca Juniors le ganó 3 partidos (uno de visitante en la mismísima Bombonera por goleada, 5-1 y 2-1 y el otro de local por 1-0 (anteriormente mencionado); a River Plate le ganó un partido de local 2-1 (anteriormente mencionado); a Racing de local 2-1; a San Lorenzo le ganó 2 veces (uno por goleada y baile incluido 5-2 en el Viejo Gasómetro (en ese partido el árbitro Goicochea les pidió por favor a los jugadores que dejaran de tocar porque no se hacía responsable de lo que pudiera pasar).(Anteriormente mencionado).
Las goleadas más resonantes en esos Nacionales, además de las que les propinó a Boca y a San Lorenzo fueron: 3-0 a Chacarita; 5-2 a San Martín de Tucumán (esa tarde el Víctor comenzó a hacer jueguito con las mandarinas que le arrojaban los enfurecidos hinchas tucumanos, que cambiaron insultos por aplausos); 4-1 a Estudiantes LP; 3-1 a Vélez en el Amalfitani, 4-2 a Cipolletti de Río Negro; 3-0 a Huracán en Parque Patricios.

Hechos destacados

Gimnasia y Esgrima en las décadas del '60 y '70 llegó a ser reconocido a nivel nacional por su admirable estilo de juego, y lo plasmó siendo noticia en varias ocasiones en artículos periodísticos de la clásica revista deportiva "El Gráfico" y logrando ser portada de tapa en 2 ocasiones mostrando entre otros, a su jugador más emblemático: Víctor Antonio Legrotaglie, galardón que ningún equipo de Mendoza, excepto Gimnasia, logró conseguir.
El Lobo del parque (junto a San Martín y Godoy Cruz) es uno de los equipos de Mendoza que más le ganó a los "grandes" del fútbol argentino (a Boca, a San Lorenzo, a River y a Racing).
Gimnasia es el equipo mendocino que más jugadores exportó al fútbol grande: Rodolfi (River Plate), Mario Hernán Videla (Argentinos Juniors), Guillermo Anselmo Herrera (Argentinos Juniors), Victor Legrotaglie (Chacarita Juniors), Alfredo Sosa (Gimnasia y Esgrima de La Plata), Roberto Rogel (Boca Juniors), Alfredo Torres (Banfield), Juan Gilberto Funes (Millonarios de Colombia), Carlos Salguero (Boca Juniors), Pedro Grima (Boca Juniors), Juan Carlos Ibañez (Newell's), Oscar Fornari (Velez Sarslfield), Darío Felman (Boca Juniors), Segundo Cortez (Estudiante La Plata) y otros.
El Blanquinegro a finales de la década del '70, más precisamente en 1978(aunque "no" hay ningún archivo o registro histórico que así lo confirme), se dió el gusto de disputar un amistoso con el Valencia de España donde jugaba un ex-jugador mensana surgido de la cantera: "Darío Felman". Dicho partido se jugó por una copa "amistosa", copa que el conjunto español se llevó tras ganarle al Lobo mendocino por 2-1.
El Mensana es el tercer equipo mendocino mejor posicionado en la tabla de clasificación histórica a la primera división del fútbol argentino.

Del Torneo Nacional a los torneos de ascenso

Primer ascenso al Torneo Argentino A

Luego de clasificar en la fase de grupos del Torneo Argentino B (2002-2003), Gimnasia y Esgrima pudo jugar las fases eliminatorias "play-offs" de dicho torneo superando a sus rivales de octavos y cuartos de final, llegando así a enfrentar en semifinales a La Emilia de San Nicolás con el cual empató de local 2-2 y le ganó de visitante 2-1 (global 4-3 a su favor), accediendo a una de las finales, en busca del ascenso. En esa final enfrentó a Guillermo Brown de Madryn con el que empató de local 2-2 y perdió de visitante 1-0 (global 3-2 a favor de los de Madryn). De este modo, Gimnasia quedaba imposibilitado de ascender directamente y reglado a jugar una promoción para ascender con un equipo de una categoría superior que buscaba no descender. Ese equipo con el que El Lobo se enfrentó fue Independiente Villa Obrera de San Juan al cual le ganó de local 3-1 y con el que perdió de visitante 2-1 (global 4-3 a favor del Mensana) por lo que un 1 de junio de 2003 el lobo mendocino ascendía a una categoría superior, más precisamente al Torneo Argentino A, y desataba la algarabía de sus hinchas. Este equipo estuvo conformado por jugadores como Marchetti, Mazzarisi, Suárez, Quispe, Aldunate, W. Muñoz, Villalobos (autor del 1-2 en San Juan), Chacón, Bustos, Delclaux, Díaz, Nonino, Braile, Biondi, S. Longo, Derrigo y Sanfilippo, entre otros.

Primer descenso al Torneo Argentino B

Por desgracia El Lobo sólo jugaría una temporada en el Torneo Argentino A, la 2003-2004, debido a que no pudo adaptarse a la misma. Así entonces el primer descenso del Lobo al Torneo Argentino B se produjo el 28 de marzo de 2004, cuando perdió 1-0 con su clásico rival co-provinciano "Independiente Rivadavia" quien ese día lo condenó a descender directamente en un partido regular de la primera fase (fase clasificatoria).

Segundo ascenso al Torneo Argentino A

El Torneo Argentino B, en ese entonces se jugaba a dos etapas un Apertura y un Clausura. En el Apertura 2005 Gimnasia logró una campaña más que aceptable terminando segundo en las tablas de posiciones, con 19 puntos, 12 goles a favor y 10 en contra, debajo de Maipú quién sumó 28 unidades, logrando así clasificar a la segunda instancia del torneo: los famosos "play-offs"; enfrentando en la fase de grupos rivales como Deportivo Maipú, Atlético Policial de Catamarca, Independiente de La Rioja, Club Villa Atuel de San Rafael, Trinidad de San Juan y Alianza de San Juan, quienes componían la Zona D (Zona Cuyo) tanto en el Apertura como en el Clausura. En los play-offs el Lobo enfrentó a El Linqueño ganando de local por 2-0 y perdiendo de visitante 1-0. (Global 2-1 a su favor). Este hecho y por como se dió el trámite del partido hizo que la prensa creara la frase de "El Lobo de los milagros", frase que se mantuvo a lo largo de toda la temporada y que Gimnasia se ganó a fuerza de sufrir los partidos anotando goles en los últimos minutos de los mismos y ganándolos ó salvándose de goles contrarios en los minutos finales de los choques. Dicha victoria ante El Linqueño le permitió al Mensana asegurar su participación en las fases finales del torneo Clausura siguiente.
En el Clausura 2006 todo fue diferente, Gimnasia logró terminar en la primera posición de la tabla de posiciones con 21 unidades, 15 goles a favor y 11 en contra, confirmando así que había un excelente material para lograr el ascenso ya que en la tabla general terminó con 40 puntos logrados con 11 victorias, 7 empates, 6 derrotas, 27 goles a favor y 21 en contra. Si bien, el Lobo ya tenía confirmada su participación en las rondas finales del torneo (por lo hecho en el Apertura) esto, sin dudas, alentó mucho más a hinchas, jugadores y dirigentes. En la instancia siguiente de los "play-offs" el Blanquinegro debió enfrentarse a Gimnasia y Tiro de Salta empatando de visitante 1-1 y ganando de local 1-0, con un global de 2-1 a su favor, clasificando directamente a semifinales por haber ganado en la misma instancia tanto en el Apertura como en el Clausura, donde enfrentó a Deportivo Coreano ganándole de visitante por 2-0 y de local 2-1, con un global de 4-1 a su favor, por lo que accedió merecidamente a luchar por uno de los ascensos directos en una de las finales del torneo enfrentando a Real Arroyo Seco. El Lobo mendocino logra su segundo ascenso al Torneo Argentino A el 11 de junio de 2006 tras vencer de local, ante más de 8.000 personas, por 1-0 a Real Arroyo Seco. En la ida los dos conjuntos habían igualado 1-1 por lo que el global era de 2-1 a favor de Gimnasia y esto lo posibilitaba al Lobo jugar las temporadas 2006-07 en una categoría superior.

Segundo descenso al Torneo Argentino B

Gimnasia y Esgrima después de haber ascendido en 2006 al Torneo Argentino A no pudo hacer pie y mantener categoría por lo que volvió a descender en la temporada 2006-2007 de nuevo al Torneo Argentino B terminando último en la tabla de posiciones (29 puntos: 7 victorias, 8 empates, 13 derrotas, 32 goles a favor y 34 en contra) pero por un arreglo administrativo entre el Consejo Federal e Independiente Rivadavia por un problema (hubo un supuesto arreglo de partido) surgido entre San Martín y Desamparados (quienes recibieron quita de 9 puntos), el Lobo pasó de estar en zona de descenso directo a poder jugar una temporada más en dicho torneo. Pero la alegría del hincha iba a durar tan sólo dos temporadas más ya que el Blanquinegro volvió a demostrar no estar apto para dicha competición terminando en la temporada 2007/2008 en la antepenúltima posición (33 puntos: 7 victorias, 12 empates, 13 derrotas, 28 goles a favor y 37 en contra) fuera de todo y 2008/2009 en la penúltima posición (29 puntos: 7 victorias, 8 empates, 17 derrotas, 30 goles a favor y 47 en contra) viéndose obligado a jugar una promoción por no descender. Dicha promoción la disputó contra Belgrano de San Francisco a dos partidos (ida y vuelta) perdiendo de visitante 2-1 y de local 2-0 (siendo suspendido el partido por el descontrol de la hinchada de Gimnasia) descendiendo nuevamente al Torneo Argentino B un 14 de junio de 2009 ante unas 4.500 personas que lo habían ido a apoyar.

Centenario (1908 - 2008)

El 30 de agosto de 2008 Gimnasia y Esgrima festejó sus 100 años de historia, pasión y gloria. Para el comienzo del "Centenario" se realizó un desfile de divisiones inferiores, asistiendo varios clubes de la Liga Mendocina, bajo el lema “Todos juntos por el fútbol y sin violencia”. El desfile se realizó por la peatonal Sarmiento y participaron más de 500 niños. Los festejos continuaron durante todo ese mes, en donde se destacaron concursos literarios y la velada de gala en el Teatro Independencia. El día del “cumpleaños número 100″ se llevó a cabo la caravana "Blanquinegra" por las calles de la ciudad, que culminó en el estadio Mensana, en donde se realizó un partido homenaje protagonizado por "Viejas Glorias del Fútbol de Mendoza". Por la noche se celebró una cena de Gala en el Auditorio Ángel Bustelo, con 1.000 personas, la presencia de autoridades de AFA, jugadores y dirigentes históricos de la institución.

Símbolos

Escudos

A lo largo de la historia, Gimnasia y Esgrima tuvo 3 escudos que no variaron mucho en su forma original ya que sólo se le añadieron detalles decorativos o modificó la parte inferior de los mismos. El primero se inauguró en la década del '20 y se utilizó aproximadamente hasta fines de la década del '90. Era de una forma más redonda y ancho que el actual, de fondo blanco con cuatro bastones verticales negros y en la parte superior o cabecera una intersección con las iniciales "G y E - 1908" haciendo alusión al nombre del club y a su año de fundación.
Luego, con motivo de celebración del 100º aniversario (en 2008), se hizo una edición especial del mismo escudo aunque con un poco menos de resalte en las zonas negras, sobre todo en la parte superior del mismo y con el agregado de dos especies de semi-arcos de color rojo oscuro en los extremos superior izquierdo e inferior derecho y en el medio el número cien de color negro con resalte blanco y la leyenda "Años" de color rojo vivo como detalles decorativos para el "centenario".
En la actualidad, el escudo es de una forma más puntiaguda en su parte inferior y al igual que todos sus antecesores posee un fondo blanco con cuatro bastones verticales negros y una intersección superior que delimita con sus iniciales anteriormente mencionadas y descriptas.

Himno

Letra del himno oficial de Gimnasia y Esgrima.
I
Vibra la hinchada del parque,
de entusiasmo y devoción.
Van a jugar "Los Mensanas",
y lo harán de corazón.
Y llegarán a la cancha,
con deseos de triunfar.
Llevarán los colores de "Gimnasia",
cual si fuera un emblema Nacional.
II
Hay una historia brillante,
de prestigio que cuidar,
y un porvenir de victorias,
que tenemos que alcanzar.
Por el deporte cuyano,
y la gloria Nacional.
Llevaremos el nombre de "Gimnasia",
adelante con ansias de triunfar...
Coro [Bis]
¡Arriba muchachos!, ¡arriba "Gimnasia"!,
brindando en el juego: coraje y tesón.
¡Arriba muchachos! que el triunfo se logra,
dejando en la cancha todo el corazón...

Fuente: Wikipedia